Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017

Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Soraya Maicoño, Werken de la Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Agosto 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Andrea Millañanco, Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Octubre 2017 Comunidad Pu Lof  en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, allanamiento por Santiago Maldonado,Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, reprimidos por infantería de la policía de Chubut, Chubut, Diciembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, reprimidos por infantería de la policía de Chubut, Chubut, Diciembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017
flecha izquierda info de la foto ampliar pantalla flecha derecha
logo menu

COMUNIDAD PU LOF EN RESISTENCIA DE CUSHAMEN

Cushamen resuena en boca de la sociedad. Este paraje desértico sobre el río Chubut, en el kilómetro 1840 de la ruta 40, ha sido el centro neurálgico de violencia estatal y resistencia durante 2017. La Pu Lof en Resistencia Cushamen se conformó desde el año 2015 en un proyecto de reivindicación y recuperación territorial, reclamando parte del predio alambrado por la Compañía de Tierras del Sud Argentino del Grupo Benetton. El latifundio de Benetton, que actualmente abarca alrededor de 300.000 hectáreas, fue comprado al Estado argentino en 1992, bajo la tutela del ex presidente Carlos Menem. Con la conformación del grupo MAP, Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu, comenzó la agrupación de comunidades con la finalidad de recuperar territorios sagrados y modos de vida tradicionales, los cuales implican ciertas formas de habitar la tierra, prácticas agrícolas y ganaderas así como ceremoniales. Este movimiento busca consolidarse bajo una política filosófica – distante ya de la política partidaria- que comprenda otros modos de vinculación con la tierra así como entre lamienes, entre compañeros de la comunidad. En Cushamen aparecen otras miradas del “buen vivir”, cultivando alimentos, manteniendo el ganado, encontrándose alrededor del fuego, recuperando medicina tradicional, escindiéndose del sistema de consumo así como de la vida vinculada a los barrios pobres y periféricos de las ciudades patagónicas, a donde fueron marginados muchos de los sobrevivientes de la mal llamada “campaña del desierto”.
Cushamen está en ojo de la tormenta. Esto es así por ser una localidad reclamada por intereses empresariales, por ser una comunidad joven que intenta armar política por fuera de las acciones paternalistas del Estado y por posicionarse explícitamente en contra del sistema capitalista así como de la política extractivista. En esta tormenta, la violencia no menguó. En enero de 2017, con el propósito de despejar las vías de la Trochita, la Gendarmería Nacional ingresó a la comunidad, reprimiendo y dejando como resultado dos integrantes heridos con balas de plomo, otros heridos, casas quemadas y 10 detenidos, algunos pertenecientes a la comunidad y otras personas que fueron a ayudar desde El Bolsón. Esta crecida de violencia continuó a lo largo del año, y el 1 de agosto gendarmería volvió a acometer, desapareciendo esta vez a Santiago Maldonado. En octubre, luego de sucesivos allanamientos, encontraron el cuerpo de Santiago en el río Chubut.
Dentro de la organización comunitaria, en la que los roles se determinan entre sueños y ceremonias, la figura del Lonko (líder político comunitario) es central y, en el caso de Cushamen, emblemático. Facundo Jones Huala, Lonko de Cushamen, fue detenido el 27 de mayo de 2016, junto a otros 11 compañeros, acusado de de abigeato (robo de ganado), usurpación y portación de armas de guerra. En Septiembre de 2016 se autorizó la liberación de Facundo, sin embargo el 27 de Junio de 2017 volvieron a encarcelarlo por pedido de extradición de la justicia chilena, acusado de terrorismo. La represión del 1 de agosto fue en el marco de la manifestación por la liberación del Lonko. Actualmente sigue la disputa por el pedido de extradición.

Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017

Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Soraya Maicoño, Werken de la Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Agosto 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Enero 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Andrea Millañanco, Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Octubre 2017 Comunidad Pu Lof  en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, allanamiento por Santiago Maldonado,Chubut, Septiembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, reprimidos por infantería de la policía de Chubut, Chubut, Diciembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, reprimidos por infantería de la policía de Chubut, Chubut, Diciembre 2017 Comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen, Chubut, Septiembre 2017
flecha izquierda info de la foto ampliar pantalla flecha derecha